- Ecoral
Taller GIZ: Empresas que crecen compatiblemente con el clima
Módulos del Taller:
Módulo 1_ Contexto general del Cambio Climático
En este módulo presentamos unas definiciones básicas que permitieran un entendimiento común de este reto de sostenibilidad ¿Qué es mitigación? ¿Qué es adaptación? ¿Qué es la adaptación basada en ecosistemas? Resaltando el sentido de urgencia para la acción sobre el cambio climático. Presentamos como la falta de adaptación al cambio climático es un riesgos sistémico, que está interconectado e interrelacionado con otros riesgos, como la escasez de agua, impactos a infraestructuras críticas, migraciones involuntarias a gran escala, entre otros riesgos. En este módulo también hablamos de la necesidad de fortalecer la estrategia de las empresas para que puedan operar en un planeta que cambió, sumándose a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODSs).
Módulo 2_ Relevancia del Cambio Climático para las empresas
En este módulo pusimos en contexto esos conceptos del cambio climático del “Módulo 1” en el Plan de Cambio Climático de Cartagena (#Plan4C). Para esto presentamos los riesgos más críticos (o materiales) que debe resolver la Ciudad, con los mapas de vulnerabilidad de Cartagena a 2040. En este módulo también presentamos algunos referentes encontrados durante la Fase de Investigación, con casos de negocio que podrían servir para Cartagena. En este módulo fortalecimos la apropiación de la naturaleza como una forma de “infraestructura”, una forma de capital, un #CapitalNatural, que las empresas deben gestionar inteligentemente para poder crecer compatiblemente con el clima.
Módulo 3_ Metodología para priorizar medidas EbA
Explicación de la metodología propuesta por el equipo de consultores para priorizar las medidas de adaptación basada en ecosistemas (EbA), basada en el Protocolo de Capital Natural. Metodología que fue aplicada al contexto del Plan de Cambio Climático de Cartagena. El #CapitalNatural crítico (material) para las empresas en el marco del Plan 4C. Curso ofrecido por la GIZ en Cartagena con un grupo de aliados, con el objetivo de desarrollar un proceso de formación para la incorporación de Adaptación al Cambio Climático y el enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas AbE en la gestión empresarial y hotelera de la ciudad de Cartagena de Indias.
Módulo 4_ Gestión Integral del Riesgo
En este módulo presentamos un marco teórico en torno a la gestión integral del riesgo, respondiendo a preguntas como ¿Qué es un riesgo? ¿Qué es estar expuesto a un riesgo? ¿Qué es una amenaza? ¿Qué es vulnerabilidad? ¿Quiénes deben participar en la gestión integral del riesgo? ¿Cuál es la relevancia de las medidas de adaptación basadas en ecosistemas para una gestión integral del riesgo? Haciendo énfasis en que las medidas de adaptación basadas en ecosistemas ganan complejidad en el tiempo, fortaleciéndose, con co-beneficios, que sumados a la capacidad de la empresa de entregar soluciones a escala, podrían convertirse en nuevas oportunidades de negocio, para alcanzar un crecimiento compatible con el clima.
Módulo 5_ Sostenibilidad: de la periferia al centro del Negocio
En el módulo final resaltamos que las empresas tiene el reto de operar rentablemente en un planeta que cambió, con grandes retos para su operación que agrupamos en tres #RetosDeSostenibilidad: cambio climático, escasez de recursos con una volatilidad en el precio de materias primas y una creciente demanda por transparencia. En este contexto, resaltamos que las empresas debían fortalecer su estrategia, reconociendo los retos, pero también las oportunidades de un crecimiento compatible con el clima, donde la sostenibilidad será fundamental para que puedan generar una ventaja competitiva. En este orden de ideas, presentamos las oportunidades de la resiliencia, haciendo énfasis en la necesidad de alinear los modelos de negocio con la solución de retos planetarios, que le permita a las empresas llevar la sostenibilidad de la periferia al centro de sus negocios
Conclusiones
Estamos alterando el clima 5 mil veces más rápido que en cualquier otro momento de la historia. Hemos entrado en una era geológica marcada por los impactos humanos en el planeta, que los expertos denominan: El Antropoceno.
Las empresas tienen el reto de operar rentablemente en un planeta que está cambiando profundamente, con retos para los negocios que agrupamos en tres #RetosDeSostenibilidad. 1. Cambio climático, 2. Escasez de recursos con volatilidad en el precio de las materias primas, 3. Una creciente demanda por transparencia.
Estos #RetosDeSostenibilidad requieren nuevos paradigmas:
- Cambio climático como una oportunidad para un desarrollo transformador
- Generar más valor consumiendo menos recursos
- Pasar de la desconfianza a la colaboración
El cambio climático nos plantea un panorama de incertidumbre, por lo que debemos ser creativos a la hora de evaluar los posibles impactos del clima en la operación de nuestras empresas, reconociendo a la Naturaleza como soporte del desarrollo.
La Naturaleza es un capital natural estratégico para enfrentar el cambio climático, que genera co-beneficios, se fortalece en el tiempo y genera valor compartido. Para que podamos entregar soluciones basadas en el capital natural, debemos pensar en soluciones con escalas ambiciosas.
Estos #RetosDeSostenibilidad tienen profundas implicaciones económicas, por lo tanto, empresarios como inversionistas tenemos que preguntarnos cómo estos retos afectan nuestra operación o nuestras inversiones.
El cambio climático además de ser un riesgo, es una oportunidad de inversión.
Para diseñar estrategias resilientes que les permita capitalizar la oportunidades del cambio climático, las empresas deben transformar sus estrategias: re-pensando su visión, redefiniendo su métodos de valoración; buscando nuevas formas de colaboración.
Reconociendo estos #RetosDeSostenibilidad se ha definido una agenda global, con unos Objetivos de Desarrollo Sostenible (#SDGs), aceptando el reto de alcanzar un buen crecimiento.
Los ODS son una invitación a que nos enfoquemos en las oportunidades de la sostenibilidad, para que pasemos de una era de impactos negativos a una era de impactos exponenciales positivos.